La reforma de la educación secundaria: la experiencia de España
19 dic 2010 by Uriel Vicente in


La implementación de una  reforma educativa en México, España u otro país, tiene el mismo objetivo: la incorporación de estrategias en un plan nacional que ayuden a lograr una calidad en la educación, abordando diferentes perspectivas como currículo, formación de maestros, materiales, recursos,  entre otros. 

Debemos estar consientes que nuestra reforma actual  de educación secundaria (2006) y  la múltiples que se avecinan no  pueden ser entendidas como una ley cabal, donde se estipula una forma de trabajo y enseñanza determinada; a mi parecer el éxito de una reforma educativa esta basa en primer lugar en el conocimiento de la misma (no se puede actuar si desconocemos el contenido, planteamiento, fundamento  y estrategias innovadoras) y por otra parte, en la capacidad de adecuación de los centros de trabajo y del mismo docente en el aula,  para relacionar los propósitos de la misma, definir su papel como docente y propiciar el papel esperado para con los alumnos, modificar su método de enseñanza y por ende el aprendizaje, en fin llevar la reforma hasta el salón de clases, es el verdadero reto de los docentes  y  en el que todos los actores del proceso escolar debemos de trabajar para empezar a tener una calidad educativa. 


Marchesi, Álvaro (1995), “La reforma de la educación secundaria: la experiencia de España”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 9, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 77-90.


Por: Oscar Ángel Cigarroa Estrada 

La zona nebulosa de la educación básica
by Uriel Vicente in

¿Para qué sirve la educación básica? Es la pregunta que en 1993 y durante toda la década muchos se preguntaron. ¿La preparación de los futuros ciudadanos o proporcionar las bases para una vida productiva? su definición seguía siendo indefinida. Fue hasta 1993 que por ley la educación secundaria paso a ser parte de la educación gratuita laica y obligatoria, nivel al que todo individuo debe llegar por derecho y obligación. Esta reforma al artículo 3° constitucional dio paso a un exhaustivo proceso de revisión de los problemas que se suscitaban en este nivel, a partir de los objetivos propios de la secundaria. Muchas dificultades surgieron al inicio, una de ellas fue la destinación del presupuesto el cual requería duplicarse para solventar la construcción de escuelas suficientes para absorber a la cantidad de alumnos que ingresarían en ellas y contratar al personal suficiente para atender las mismas. En fin lo que se debió y debe seguir buscando es brindar a los jóvenes, que asisten a las miles de escuelas secundarias del país, una educación de calidad. Para ello se deben responder cuatro preguntas ¿Qué se busca enseñar? ¿De que manera? ¿Bajo que condiciones? Y ¿Qué se esta haciendo para lograrlo? Y se resumen en cuatro puntos:

• La definición de los objetivos del nivel

¿Para qué sirve la escuela secundaria?, Moisés Sáenz da la idea de una escuela para adolescentes. Pero la pregunta seguía siendo a misma ¿Propedéutica o terminal? Jaime Torres Bodet decía que terminal era para aquellos que no estén en condiciones de obtener u adiestramiento superior, y propedéutico para aquellos que pueden emprender estudios de alcance mas duradero. La definición no está definida hasta entonces, sin embargo, ambas funciones (propedéutica y terminal) son desarrolladas muy deficientemente.

• Los contenidos de la enseñanza en la secundaria

La constante en los planes de estudio es la acumulación de conocimientos y el número excesivo de materias que no tiene la más mínima gota de transversalidad. 11 materias para 1°y 3° y 12 para 2° grado impartidas en 35 horas a la semana. Y la articulación con los contenidos de la primaria sigue teniendo poca claridad. El debate de la educación secundaria esta en lograr que su contenido sea realmente formativo y significativo para el alumno y lograr la articulación de las asignaturas. Es necesario colocar al alumno en el centro de la educación, conocer sus intereses y sobre todo sus necesidades. Todas las asignaturas son importantes y se debe priorizar la cantidad de horas debido a su función dentro de la formación del adolescente y del objetivo propio de la formación secundaria.

• Las condiciones de trabajo

El reconocimiento de la superioridad del docente de secundaria no se hizo esperar, este adquiría la insignia de catedrático, superando el nivel de un maestro de primaria, debido a la exigencia de mayor escolaridad (Normal Superior) y la especialización en una disciplina, lo que se reflejaba en el salario que llegaba a duplicar al de un docente de primaria. Como consecuencia muchos maestros de primaria que también trabajaban en secundaria trataban de concentrarse en este nivel y cambiar su plaza de primaria a una de 12 horas de secundaria. Sin embargo en la actualidad un maestro de secundaria gana menos que uno de primaria con esa cantidad de horas y a este deterioro salarial se le agregan condiciones difíciles de trabajo como mas grupos y mas alumnos que atender y la dispersión en varias escuelas, es decir tener que andar de un lado a otro. La peor de las condiciones de trabajo se dio al inicio del curso escolar 93-94 debido al desconocimiento de los planes y programas de estudio que iban a aplicar, los cuales llegaron a los docentes a la mitad del ciclo escolar.

• El papel de los maestros en los cambios que se requieren

Definitivamente se necesita trabajar mucho en el nivel secundaria para realizar los cambios necesarios e impartir educación de calidad. Es necesario que la propuesta curricular sea vista como un proceso que puede perfeccionarse a partir de los puntos de vista y experiencias del docente y en el cual el alumno sea el punto central y se entiendan sus necesidades de aprendizaje.

Considero que en la actualidad con la implementación del plan 2006 para el nivel de secundaria esta sucediendo lo mismo, existe resistencia al cambio, y desconocimiento de los planes y programas, y hasta la fecha los resultados no están siendo del todo favorables, es necesario que deje de existir esa resistencia por parte del docente y se comprenda que los alumnos han cambiado al igual que sus necesidades, por ello se debe partir desde ese punto para poder dar una verdadera educación de calidad a nuestro jóvenes y quitarle a la educación secundaria la etiqueta de “La zona nebulosa”

Por: Emelina Rodríguez Oceguera.

Sandoval Etelvina (1994) “La zona nebulosa de la educación básica” en Huaxyácac. Revista de educación, año I, núm. 3, mayo-agosto. Oaxaca IEEPO, pp. 6-9.

La escuela: una agenda para la acción
17 nov 2010 by Uriel Vicente in


Por: Uriel Vicente Morales Flores

La secundaria es uno de los niveles educativos con mayores pruebas u obstáculos que dificultan la labor docente. En muchos países los estudios que se realizan sobre éste tienden a mostrar al adolescente como uno de los principales retos, pues debido a su etapa de desarrollo tiene muchas situaciones que lo incapacitan para el estudio. Esta lectura nos muestra un panorama más interno, nos recuerda al verdadero sistema y los propósitos que se ha planteado y que han sido olvidados por algunos.
Entre los principales se encuentran la definición clara de ideas, del establecimiento de lo humanístico como lo más importante, la preparación para el estudio y el trabajo, la renovación pedagógica, el uso de recursos varios y un compromiso público entre las esferas más allegadas। Sin embargo nada de esto ha resultado sencillo, pues muchas de estas propuestas ya se han planteado, en el caso de México, y se ha demostrado que resulta muy complicado dirigirlas cuando en la práctica nos encontramos: los tiempos, el papeleo administrativo, las juntas constantes, las clases diarias, los “cursos” académicos, entre otros requerimientos más ralentizan el curso anhelado de la educación real.
A pesar de todo esto, el camino sigue y debemos continuar con nuestra labor de la mejor manera, concentrados con lo que debemos hacer, lo que se necesita para laborar y claro está, la convicción en que lo que hacemos es lo correcto.


L। Boyer, Ernest, La escuela: una agenda para la acción, “High School: An agenda for action”, en High School. A Reporto n Secondary Education in America, Harper & Row, pp. 301-319.


Miércoles 17 de noviembre de 2010

Trabajo elaborado a solicitud de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, Ginebra, con propósito de iniciar el diálogo y un proceso de cooperación en los cambios del curriculum en la educación secundaria en lationamericana en los años 90.
En decada de los 90 en América Latica hubo procesos de producción de reformas e innovaciones educativas , antes se les daba más importancia a la ubicación de cada nivel o ciclo en la estructura de estudios y a las cortes entre uno, ahora se busca la identidad de los niveles incluyendo la secundaria, oferta educativa de duración 12 años de duración y oganización sin tránsitos bruscos en los diferentes niveles. Del mismo modo que la responsabilidad para la definición de los principales contenidos de enseñanza debe ser Estado Nacional . El curriculum debe ser un proyecto educativo nacional.
Las tendencias del desarrollo contemporáneo afectan a América Latina en cuanto a su desarrollo económico, social y cultural, efectando los pueblos, condicionando las respuestas para satisfacer las necesidades humanas, ello conlleva a reorganizar la educación en dichos países.
Se observan cinco procesos economicos en América Latina, primeramente la disminución del trabajo disponible con los cuales se satisfacen las necesidades básicas de las sociedades afectando a los jóvenes que demoran su ingreso al mercado laboral. El segundo, aumento de los trabajos del sector servicio respecto al agropecuario e industrial, tercero el aumento del trabajo informal respecto del formal; cuarto, cambios en los perfiles ocupacionales en relación a las habilidades específicas (habilidades) y el quinto el destino laboral de las personas.
Con esos problemas la secundaria busca nuevas finalidades como formar para un trabajo , diseñar estructuras curriculares y procesos educativos que al menos favorezcan oportunidades equivalentes de formación en los adolescentes, el diseño de propuestas pedagogicas en respuestas a los componentes situacionales en resolución a problemas, hacer de las escuelas espacios vida juvenil en donde el joven encuentre oportunidades de despliegue de su condición protagónic, asista, permanezca y aprenda.



Vemos que los países en América Latina hay un concenso acerca de que orientaciones se tomarón para satisfacer las necesidades particulares de los adolescentes en cuanto a su formación laboral y integridad, ahora conviene recapacitar como se adaptaron estas a México siendo un país con una exuberante diversidad económica, cultual y social.

Referencia:
Braslavsky, Cecilia (1999), presetación, Introducción, Las grandes tendencias del desarrollo contemporánea y América Latina, El nuevo sentido de la educación secundaria: formar competencias e identidades, UNESCO.

Por: Domingo Morales Pérez
Martes 16 de Noviembre de 2010

“El universo discursivo en el cual se crece” y “Un caso común, nada especial
6 nov 2010 by Uriel Vicente in

“…el estudiante esta a la deriva de para qué está estudiando…” (Googman, 1985).

Con estas lecturas no solo podemos remitirnos a la sociedad americana, ya que tenemos la oportunidad de entender el por qué de las sub-sociedades y las culturas juveniles que ya se han hecho presentes en gran parte del mundo gracias a la globalización. Pero no es el ámbito social, emocional o familiar de los jóvenes lo que nos debe importar únicamente como un estudio social, sino el cómo éstas estructuras ideológicas, de comportamiento y rechazo a la cultura adulta han permeado a las escuelas de apatía hacia los maestros y los currículos académicos.

Esta fuerza que subyace en el interior mismo de las orientaciones sociales, que cada día se ven más alejadas del bajo nivel espiritual que contraen los jóvenes sobre todo en l adolescencia o de los extintos ritos de iniciación que delimitaban las responsabilidades de cada persona, han creado en la llamada “sociedad del consumo” una desintegración de la “cultura única”, ya sea por el pronto acercamiento a la sexualidad, a las drogas (socialmente aceptas ó no) ó porque su etapa de estudiante se ha prolongado hasta el doctorado, sin pensar en este periodo en obtener un trabajo, hacerse cargo de una familia (casarse), lo que al final perecen ser los únicos caminos para darle sentido real y no solo teórico a su formación en las escuelas y la vida.

*Nota: si bien la cita corresponde a "un caso común nada especial" la entrada menciona sobre el acercamiento a la sexualidad y la perdida de valores, lo cual se desarrolla en "el universo discursivo en el cual se crece".

Goodman, Paul (1985), “El universo discursivo en el cual se crece” y “Un caso común, nada especial”, en Olac Fuentes Molinar (comp.), Crítica a la escuela. El reformismo radical en Estados Unidos, México, SEP/El Caballito, pp. 65-88.

Por: Gustavo Alonso Flores Hernández

“LAS PRUEBAS DEL OFICIO” de Francois Dubet y Marie Duru-Bellat
1 nov 2010 by Uriel Vicente in

La lectura nos habla sobre la vocación, gusto y pasión que se requiere para desempeñarse como docentes, también menciona algunas de las dificultades que se enfrenta al trabajar con adolescentes, lo que provoca de alguna forma el malestar de los maestros.
La secundaria no es la escuela primaria ni el liceo de antes, cursar la secundaria es afirmar la vocación para ese nivel del sistema escolar, es buscar una identidad propia, definir los límites de una cultura en común, imaginar otras maneras de organizar el trabajo de alumnos y maestros, este nivel de educación a tenido que evolucionar para seguir siento exitosa, ha sido sin duda necesario adaptarse a estos nuevos públicos o adaptarse sin traicionar por ello las normas tradicionales ni excluir demasiado a los alumnos. Nos menciona que la imagen ideal de los maestros se hace por su vocación, que la enseñanza es un oficio en el que uno se siente directa y personalmente cuestionada por su propio trabajo
Los alumnos han cambiado, La secundaria ha venido a enfrentar la llegada de todos los alumnos a este nivel, de acuerdo con los maestros estos alumnos no saben leer correctamente, no conocen los rudimentos de matemáticas. En cuanto a las conversaciones del oficio; la mayoría de los profesores escogieron su oficio en razón de su gusto y de su pasión por la disciplina, el oficio es difícil porque existen alumnos en condiciones de riesgo y poco motivados. Pasando ahora con las paradojas de la igualdad y de la selección: la escuela siempre ha afirmado la igualdad de los alumnos y la justicia de una selección de los mejores por medio del mérito “la escuela primaria era la escuela de todos y la escuela de los saberes elementales, de la gran cultura y de las humanidades”.
En ese tiempo se manejaba algo muy cierto y que lamentablemente todavía sigue persistiendo en la actualidad, que los individuos que cuentan con muchos más recursos, tienen más probabilidades de seguir adelante y tener una vida muy cómoda; es allí donde se ve el ejemplo demasiado claro de desigualdad.
Hoy por hoy podemos escuchar que todos tenemos derecho a la educación, que la escuela siempre ha afirmado la igualdad de principio de todos los alumnos y la justicia de una selección de los mejores por medio del merito. Sin embargo debemos hacer que todo esto sea mucho más notorio porque si de verdad queremos ver ese cambio, hay que empezar hay que llevarlo a cabo nosotros mismos y no dejar que otros empiecen, hay que tener una enorme iniciativa.
Dubet, Francois y Marie Duru- Bellat (2000) “Las pruebas del oficio” (Les epruves du metier”, en L´hipocrisie scolari. Pour un collage scolaire. Pour un college en fin democratique, Paris Editions di Seuil. Pp. 17-41
Por: Julio Cèsar Bernabe Santiago

Una nueva política de Progreso y la Trampa Universal
26 oct 2010 by Uriel Vicente in

Estas dos lecturas nos presentan las diferentes perspectivas de la educación y la sociedad que caracterizaba EUA, en los años 50´s, donde la discriminación obstaculizaba el acceso a una educación universal, al derecho en sí mismo a toda oportunidad de superación por el color de piel o tendencia ideológica.

Ante una rotunda segregación del sistema educativo de los Estados unidos hacia personas afroamericanas, hispanos y nativos, estos se vieron en la obligación de formar grupos de protesta, intentando ingresar en un sistema cerrado.

Poco a poco vemos la evolución de estos grupos, en primera instancia abordando un tema de igualdad de oportunidades aminorando las practicas de discriminación por raza y por genero, pero aún más importante considero la segunda línea de acción de estos grupos una equidad en educación, es decir dar a cada quien lo que corresponde y necesita para desarrollarse en todos los sentidos. Al final de cuentas lo que estos grupos de protestas exigían no es más que un derecho para todos, es decir acceso a la educación, pues como bien sabemos solo con la educación los individuos pueden aspirar a un progreso personal y por ende a un desarrollo social.

Aunado a esto, a mi parecer identifico una dualidad en la educación que los EUA, proporcionaba en ese entonces, pues si bien uno de los preceptos era la educación desegregada, con igualdad de oportunidades, estas se aminoraban cada vez con los altos gastos administrativos que muchas personas no podían sostener. Era pues una supervivencia entre el más apto, el que contara con mayores recursos o bien un seleccionado por empresas con una ideología expansionista.

¿Pero dónde quedan los que menos tienen? Yo diría que donde siempre, hasta el final de la fila, en aquellos lugares olvidados por las sociedades y empresas, desplazados por los “económicamente superiores”, además de estos factores, en la escuela se relaciona una práctica aún presente en la actualidad, preparar a los alumnos para ingresar a un campo laboral, a ser económicamente activos, no es que esto este mal, sino que dicha educación presenta una deficiencia en formación en valores que día a día perjudica el rumbo de nuestra sociedad e incluso de la humanidad, haciéndola cada vez más egoísta, ansiosa de riqueza y olvidadiza de sus necesidades.

Hecho por: Oscar Ángel Cigarroa Estrada

El informe Spens
1 oct 2010 by Uriel Vicente in

En el periodo entreguerras (primera y segunda guerra mundial) la educación resultó ser una “luz en la obscuridad”, es decir, el mejor camino que existía en Inglaterra para mejorar la situación tanto económica como social que surgió a partir de la guerra.

El informe del consejo consultivo, llamado a menudo Informe Spens, fue publicado a fines de 1938. El Comité aceptó testimonios de una gran variedad de fuentes y las opiniones de los psicólogos de ese entonces. Aunque el informe fuera un tanto ambivalente ante la cuestión de las escuelas multilaterales, que eran aquellas escuelas donde se atendería conjuntamente en el mismo edificio a los niños de más de 11 años, se declaró en contra de estas. La preocupación del comité recaía en que a pesar de las seis formas de esas escuelas pudieran ejercer una influencia desproporcionada sobre el trabajo escolar, temían que el prestigio del lado académico perjudicara el libre desarrollo de la forma de la escuela Moderna de educación secundaria. También se temían que el papel del director se perdiera al estar en una escuela demasiado grande donde no tendría conocimiento de quienes asisten a ella y de la disciplina de los mismos. Para el director es indispensable conocer a los estudiantes de su institución de forma cercana y personal para saber como manejar situaciones propias que suceden en una escuela secundaria. Además de todo lo consideraban un cambio subversivo de un sistema establecido por mucho tiempo. Finalmente dieron una aprobación general de las escuelas multilaterales en aquellos distritos en los que la población creciera rápidamente.

El Informe sugería que el papel de la grammar school de impartir educación a aquellos alumnos que continuarían sus estudios universitarios siguiera siendo el mismo, al mismo tiempo que el Comité opinaba que debía existir una variedad en los cursos de aquellos que no irían a la universidad y que estas dieran la opción de seleccionar libremente los cursos que desearan. El Comité proponía que las escuelas- de gramática, moderna y técnica- tuvieran el mismo currículo al menos los primeros tres años y que hubiese una revisión de la distribución de alumnos entre distintas escuelas proponiendo así una “igualdad en las escuelas de la etapa secundaria”. También retomo el papel del docente el cual seria remunerado de acuerdo a su capacidad y experiencia y no dependiendo del tipo de escuela donde enseñaba. Ante toda esta situación la Junta de Educación declaro al Informe Spens como una declaración mal integrad sobre la educación. Hubo insatisfacción por parte de los oradores con respecto al informe, por una parte los miembros del partido laborista quienes argumentaban que no ofrecía una mayor igualdad y por la concesión de mantenimiento, y por otro lado los conservadores se decepcionaron por la decisión del Comité de rechazar las escuelas multilaterales. Pero el peor temor era que este informe hiciera poco por mejorar la situación comercial e industrial del país.

Finalmente se reconoció al ver el desalentador panorama que el propio gobierno nacional pinto en cuanto al progreso educación, que se necesitaba una nueva estructura educativa que eliminara los rezagos que la guerra había dejado.

¿Una revolución silenciosa?

¿Porque una revolución silenciosa? porque durante la postguerra se dio una revolución en la cual no hubo armas, bombas o soldados ciados, sino que se luchaba por mejorar un aspecto decisivo para la evolución de la sociedad, el pensamiento ideológico, y la economía, me refiero a la expansión de la escuela secundaria la cual tuvo su auge posterior a la primera guerra mundial (1914-1918), gracias a la demanda que se presento por el aumento de la matricula, frente al ingreso personal y a la obtención de un empleo, muchas personas gracias a la oportunidad de utilizar parte de su aumentado ingreso tuvieron la oportunidad de extender la escolaridad de sus hijos a niveles más avanzados, teniendo a su vez estos como ventaja la oportunidad de obtener un mejor empleo que cada vez exigía una mayor experiencia y capacidad.

Los cambios en la labor de las escuelas
Los nuevos intereses en el programa escolar y en los métodos de enseñanza afectaron en los años 30 a las grammar schools. Durante la primera guerra mundial fue cuando surgió la preocupación por las normas educativas por ello el Primer Ministro estableció dos comités para averiguar la situación de las ciencias y las lenguas modernas en las escuelas y en 1919 se establecieron organismos para revisar los clásicos y la lengua inglesa. “La Enseñanza del Ingles en Inglaterra” fue el informe que intentaba establecer la literatura como base de la educación nacional. La Junta Educativa a partir de este informe fomento proyectos entre los cuales aparecieron “La posición de del francés en asistencia financiera a las escuelas secundarias”, “La enseñanza de la geografía del imperio” y “El alemán en asistencia financiera a las escuelas secundarias”.

Resultó difícil conocer la extensión de los cambios que se dieron en materia educativa dentro de las escuelas. No se puede calcular la influencia de organismos oficiales o de autoridades educativas que influyeran en la práctica docente en el aula. De este modo como menciona Lord Percy que planteo “si el gobierno, local o central, empezara a prescribir al maestro un cierto modo de enseñar, o siquiera intentara influir sobre el en tales cuestiones, correríamos el riesgo de revivir todos esos males que ya hemos visto en varias formas, tanto en Prusia en el pasado como en Rusia en el presente” (Kendel, 1955). Por lo tanto los maestros no tenían la obligación de seguir o aceptar métodos impuestos y además seria tonto pensar que todos los acatarían como tal, que es lo que podemos observar en la actualidad en nuestro país con respecto a las reformas que se han implementado en distintos niveles de educación básica, hay una resistencia por parte de los docentes ante el cambio de propósitos, contenidos, enfoques y formas de evaluación.

Con las nuevas ideas a la grammar school llegó la modificación a la enseñanza de las diversas materias, se remplazó al maestro que las impartía todas por maestros especializados en su asignatura con grados honorarios. También hubo una expansión en la cantidad de alumnos de las grammar schools que presentaban el examen de Certificado Escolar de 22,873 a 77,278 este crecimiento da una idea de la importancia de la capacitación formal para obtener ciertos empleos.
Con respecto a este examen hubo mucha controversia debido al manejo del currículo dentro del mismo, y se exigía que este debía elaborarse en base a los contenidos propuestos en los programas que se enseñaban en la escuela. El papel de la grammar school en el periodo interguerra fue el atender la preocupación ante la búsqueda académica y el logro intelectual. Se tuvo una visión de una escuela especializada que atendiera las necesidades de los alumnos mejorando la calidad de la educación que se impartía, aumentando el personal especializado lo que aumento el número de egresados con honores y empleos y se redujo el número de no graduados. Como en todas decisiones, existieron aquellos que no quedaron conformes con los cambios realizados, el profesor Zilliacus se quejó de la especialización de los maestros, sin embargo no afectaron en nada los comentarios. Y los cambios dieron buenos resultados reflejándose en los cambios en la sociedad. Aumentó la diversidad de puestos que requerían una mejor preparación, de forma que la labor de los exámenes en áreas tradicionales de conocimiento adquirió mayor importancia en las grammar schools. Lo que ofreció a los alumnos egresados la oportunidad de obtener un empleo más prospero económicamente y mas seguro. Como podemos observar la educación repercute en muchos aspectos de la vida, su efecto recae en la economía de un país de forma muy marcada pues a mayor nivel de educación mas habilidades, conocimientos y experiencias para sobresalir y desarrollarse en un puesto seguros y que ayuden a sustentar a las familia y la propia economía del país. una reforma educativa no puede considerarse efectiva en el momento que se aplica es un proceso que poco a poco va dando frutos, siempre existirán los asépticos que se renieguen de las expectativas de la misma y las consideren imparciales o imposibles, los que se rehúsen a retomar las pautas de los planes y programas, del enfoque y de la forma de evaluación que se proponga pero deben entender que estos cambios son para bien y no sólo para el de los alumnos que son los más implicados sino para la mejora de nuestro país, para su reconstrucción social y la preparación de los ciudadanos que gobernarán y decidirán por el en algunos años más.

Bernbaum, Gerald (1971), [ “El informe Spens” y “¿Una revolución silenciosa?”] “The Spens Report” y “A silent revolution?, en Social changes and the schools, 1918-1944, London, Routledge and Kegan Paul, pp. 66-72 y 73-92.
Por: Emelina Rodríguez Oceguera

La expansión de la educación secundaria
18 sept 2010 by Uriel Vicente in


Por: Uriel Vicente Morales Flores

La quinta entrada de este blog sigue la secuencia de las lecturas que estamos abordando en la asignatura de Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación II. Y como es de esperarse continuamos en el lejano país, Inglaterra, que tantas similitudes tiene con nuestro sistema educativo básico: tanto en su estructura, como en su evolución histórica.

Iniciaré explicando que a principios del siglo XX una revolución comenzaba a surgir con algunos países europeos como Gales, Escocia, Francia y, claro, Inglaterra. Se ha hablado mucho del Informe Hadow de 1926, pero no podemos delegarle a éste el honor como precursor de la creciente necesidad de consolidar el nivel post primaria con sus respectivas modalidades, pues ya en el año de 1900 muchas escuelas primarias en Escocia ya se encontraban en la metamorfosis hacia el nivel secundaria.

Hablando específicamente de Inglaterra podemos decir que gran parte del interés que se generó por la creación de más instituciones se debió a la demanda excesiva: la oferta apenas podía mantenerse al paso de la demanda (Bernbaum, 1998), incluso se llegó a pedir ayuda a la milicia para la construcción de espacios temporales para albergar a los individuos fervientes de educación. Por aquellos años, en nuestro país [México], apenas iniciábamos con una estructuración del sistema, una regularización que estaba a cargo de la Secretaría de Educación Pública (1921) como órgano encargado de propiciar la impartición de la educación en donde la demanda lo exija.

Retornando a Europa, ya con el Informe Hadow en pie, se crea un colchón de aproximadamente 30 años para Inglaterra y Gales para sus reformas educativas tomando en consideración los siguientes puntos:

I. Informar sobre la organización, objetivos y el currículo apropiado para los niños. Tomando en cuenta la diversidad respecto a las capacidades individuales, así como sus posibles ocupaciones.
II. Asesorar el progreso del alumno al término del curso y facilitar la transferencia entre las escuelas secundarias cuando sea necesario.
(Términos del Informe Hadow)

Muchos temas eran tratados por aquellos años, tanto los alumnos con deficiencias en el aprendizaje como aquellos con habilidades tales que les permitieran aprovechar una educación mayor (Bernbaum, 1998). Pero la reorganización no culminaba y el tan anhelado “Todo orgánico”* no se avistaba. Por ello comenzaron a establecerse tipos de escuelas secundarias como:

a) Gramar schools
b) Centrales selectivas (4 años)
c) Centrales no selectivas
d) Clases senior [post secundaria superior]

Con esto se pretendía dar respuesta a los distintos intereses de los alumnos (ya sea en la práctica, la técnica, lo académico o de índole religiosa).

*Expresión usada por la Asociación de Directores y Secretarias de Educación para referirse a la simbiosis que debe existir entre los distintos niveles y modalidades educativas.

Comentario:

Muchas de las modificaciones que se hicieron a la educación, no sólo secundaria, sino en general, fueron producto de la creciente necesidad de dar respuesta a la diversidad existente en las aulas. Anteriormente, en los estudios de Hall, comprendimos que a finales del siglo XIX los alumnos ya eran considerados como individuos pensantes, con sentimientos y necesidades diferentes entre ellos, si bien aun no se delimitaban concretamente aquellos rasgos que los hacían únicos, ya era un avance focalizarlos como sujetos. Con el paso del tiempo esas necesidades emergieron del mismo contexto y nos abrieron un marco enorme, desde la forma de aprender de cada persona hasta la labor que desempeñan en la sociedad. Todos estos rasgos han contribuido para aceptar, como constante, a la diversidad en los niveles educativos, ejemplos claros de respuesta son subdividir a los niveles: por sexo, por edad (parecería obvio), por etnia (escuelas bilingües), por tiempo (matutinas, vespertinas, nocturnas), por modalidad (técnica, general, telesecundaria), entre otras más que podría olvidar que en conjunto han favorecido a las distintas masas poblacionales que necesitan de educación y que en ella encuentran una amplia gama de posibilidades que podrían adaptarse a su estilo de vida. Independientemente de la evolución histórica que cada país pudiese haber tenido lo importante radica en contar, hoy, con las oportunidades suficientes para ofrecer educación a todo aquel que lo requiera.

BIBLIOGRAFÍA
Bernbaum, Gerald. La expansión de la educación secundaria, en Cambios sociales y las escuelas. 1918-1944. Londres. Routledge and Kegan Paul, pp. 38-51.

La Comisión Bryce y el Decreto de 1902 H.C Barnad
17 sept 2010 by Uriel Vicente in

La importancia de una nueva reorganización de la educación secundaria en Inglaterra corrió bajo el mando de Comité de Bryce a finales del siglo XVIII, éste con sus iniciativas establece una autoridad central que estuviera a cargos de los distintos departamentos como el de educación y Ciencia y Artes, del mismo modo se ve la necesidad de que cada municipio y ayuntamiento contará con una autoridad local a cargo de todos los tipos de educación secundaria, como la Gramar School, escuelas dotadas e independientes así como solicitar a las autoridades locales las recursos económicos necesarios. Las oficinas centrales regularían mas no aplicarían los exámenes de las escuelas secundarias.
El Comité Bryce salió del poder en 1895, sucedido por un gobierno Conservador que en el año de 1902 establece un decreto para solucionar los problemas presentados por el comité Bryce, se reorganiza la educación con base en municipios, el sistema voluntario se remplaza por consejos de municipio ayuntamiento haciéndose responsables de la educación primaria y secundaria, se adhieren las escuelas dotadas pertenecientes a una orden religiosa donde los alumnos podían pasar a otro nivel educativo sin necesidad de hacer exámenes adicionales, se crea la capacitación de maestros, la entrega de becas y el pago de becas de los estudiantes de universidades o en albergues.
El sistema Educativo Mexicano tiene un orden similar el establecido por la comisión Bryce y el decreto de 1902, sólo que estos dos se complementaron para buscar la mejor solución a los problemas educativos de aquella época, en contraste con los Gobiernos de nuestro país donde en cada sexenio se buscan establecer distintas propuestas educativas sin reconocer las fallas del anterior y las mediadas necesarias para solucionar los problemas del mismo.

Por: Domimgo Morales Pérez

Ciencia, darwinismo y educación.
9 sept 2010 by Uriel Vicente in

Stanley Hall, su importancia en el desarrollo de la pedagogía en EEUU, y luego en el mundo es el sincretismo la psicología alemana y la inglesa, de igual manera su conjunción entre las ciencias sociales y las naturales son esa importancia dentro de la innovación, así como lo fue Darwin en su momento.
Podemos destacar su estudio y aplicación de las formas de aprendizaje y evolución de la mente en los campos individuales y generacionales, de mostrando que al manipular estos conceptos con didácticas bien enfocadas repercuten positivamente tanto en el alumno como en la sociedad.
Si podemos modificar la forma de enseñar a las características de la mente de los estudiantes y sus mismas potencialidades, actitudes e intereses, tendremos un ciudadano útil, que explota sus capacidades; es los que llamó escuela escoliocéntrica y pedocéntrica, la primera adapta el niño a la escuela, mientras que la segunda y en la que puso el énfasis de su investigación adapta la escuela al niño.
Esto que nos presenta Hall es muy parecido a lo que hoy en día conocemos como enseñanza basada en competencias y el modelo constructivista, en donde se consideran como él lo menciona, una secuencia de etapas en las cuales se debe pasar de una para llegar a la otra, y lo que no se aprende en una ya no podrá ser aprendido de la misma manera, lo que es muy parecido a la construcción de andamiajes.
A manera de conclusión podemos encontrar su enfoque hacia el estudio del hombre en su conjunto, como un todo, involucrando cada aspecto de su vida, lo social, psicológico, pedagógico, económico, biológico, etc. Y no segregar su estudio en partes indiferentes las unas de las otras.
Hecho por: Gustavo Alonso Flores Hernández.

G.Stanley Hall La adolescencia
by Uriel Vicente in


“La adolescencia es un renacimiento, pues rasgos humanos más elevados y complejos surgen con ella” (Stanley Hall 1975). La verdad esto resulta muy cierto, ya que una persona cuando se encuentra en esta etapa de su vida, adquiere cualidades en cuanto a su forma de pensar y comportarse que son inéditas; y dichos aspectos van formando su personalidad y madurez, que lo marcan para la vida adulta.

Pero si nos enfocamos un poco a lecturas anteriores Stanley hall, inspirado en la teoría evolucionista de Darwin elaboró la teoría psicológica de la recapitulación, que sostiene como principio que la historia de todos los hechos de la humanidad se ha integrado al sistema genético de cada hombre. Por lo tanto, la ley de recapitulación dice que el desarrollo de cada organismo humano se realiza en etapas similares a los períodos históricos, es decir que un ser humano comienza su vida a partir de un comportamiento primitivo y salvaje y va transformándose hasta llegar a una forma de vida más civilizada en su madurez.

Se puede inferir desde esta teoría, que el desarrollo del hombre comprende patrones de comportamientos que no se pueden evitar, que no cambian, que son universales y que no dependen de la sociedad ni de la cultura. Este punto de vista fue muy cuestionado tanto por los antropólogos culturales como por los sociólogos, por ser una postura de carácter extrema que no podía sostenerse. La idea de Hall propiciaba la práctica de la tolerancia de las conductas inaceptables por parte de padres y educadores ya que las consideraba como etapas necesarias del desarrollo, asegurando a la vez que dichos comportamientos intolerables desaparecían espontáneamente en la etapa siguiente.

Hall describe a la adolescencia como un período de de “tormenta e ímpetu”, términos extraídos de una etapa de la literatura alemana idealista, revolucionario, sentimental, apasionado y trágico.

Si duda alguna, la adolescencia corresponde a una época en que la humanidad se encontraba en un estado de transición turbulenta. Para Hall, la adolescencia es un segundo nacimiento porque es cuando aparecen las características esencialmente humanas. El adolescente vive una vida emotiva fluctuante con tendencias contradictorias. Puede expresar mucha energía y actividad desmedida y alternativamente mostrarse indiferente y desganado. Pasar de la euforia a la depresión, de la vanidad a la timidez, del egoísmo al altruismo idealista. Es una etapa de pureza y de tentación en que el adolescente desea la soledad pero al mismo tiempo necesita integrar grupos y tener amistades, que suelen tener gran influencia sobre él. Puede ser dulce a veces y muy cruel otras, apático y entusiasta. El adolescente desea encontrar ídolos pero rechaza la autoridad. En el final de la adolescencia se recapitula el comienzo de la civilización moderna, y allí termina el proceso evolutivo, llegando a la madurez.

Hall, Stanley (1975), Adolescencia, Vol 1, Nueva York, Ayer Company Pubishers, pp VII-XIX. [Primera edición en inglés, 1904]

Hecho por: Julio César Bernabe Santiago